viernes, 20 de marzo de 2009

PLAN DE MEJORA (PM)














  


 
            













SECRETARIA
DE EDUCACION PUBLICA



SECRETARIA
DE EDUCACION DE VERACRUZ



SUBSECRETARIA
DE EDUCACION BASICA



DIRECCION
GENERAL DE EDUCACION SECUNDARIA



DEPARTAMENTO
DE SECUNDARIAS TECNICAS



ESCUELA
SECUNDARIA TECNICA INDUSTRIAL No. 1



PLAN
DE MEJORA



CICLO
ESCOLAR 2008-2009


















































INTRODUCCION.



El presente
documento forma parte del conjunto de actividades que se realizarán
para apoyar y mejorar el proceso de autoevaluación de nuestro
centro escolar, en el marco del Modelo Nacional para la Calidad
Total. México. Versión Educativa; el cual prioriza los
siguientes puntos:




  • Valorar ventajas y
    aportaciones de la implementación de este Modelo para abordar
    los problemas del centro escolar e introducir una cultura de la
    mejora continua.



  • Lograr que el
    personal reflexione acerca del funcionamiento del Modelo, su proceso
    de Autoevaluación y del plan general para aplicarlo en su
    centro educativo.



  • Concientizar
    y sensibilizar al personal de la escuela acerca de la importancia de
    su participación e implicación.








El Modelo Nacional
para la Calidad Total tiene como principal propósito impulsar
la competitividad de las organizaciones mexicanas de cualquier giro o
tamaño, para proyectarlas a ser de clase mundial. Esto
se logra en la medida en que las organizaciones aplican en su
operación cotidiana, los principios del Modelo Nacional para
la Calidad Total, modificando o transformando su forma de ser
y de hacer. La principal fuerza de esta transformación
es la creación de valor superior para los clientes y
consumidores finales a través de la mejora continua de los
sistemas y procesos, así como de los productos, bienes y
servicios.



El Modelo Nacional
para la Calidad Total no es una fórmula mágica, es un
elemento de inspiración para el diseño de
organizaciones en el presente y en el futuro con base en la
comprensión de la dinámica de sus sistemas; es una
herramienta de reflexión, basada en conceptos organizacionales
sólidos y actuales; y es un sistema de evaluaciones y
diagnósticos que permiten retar modelos mentales obsoletos,
identificar oportunidades sobre la adaptación o rediseño
de los sistemas y procesos, o sobre cómo mejorar las
competencias del personal y de los equipos de trabajo.















La mejora continua
es la iniciativa o búsqueda permanente del personal y grupos
de trabajo, por establecer mejores formas de trabajar que impacten
los resultados. Mejora continua se refiere a la realización
de cambios efectivos, ya que todas las mejoras requieren cambios pero
no todos los cambios resultan en mejoras.








Los principios de
gestión para la calidad educativa pueden resumirse en los
siguientes términos:




  • La calidad
    educativa no es un problema aislado, abarca toda la organización
    escolar.



  • El usuario del
    servicio educativo es lo más importante.



  • La colaboración
    y el trabajo en equipo son esenciales en el desarrollo de la gestión
    de calidad educativa.



  • La comunicación
    efectiva determina la eficiencia y el éxito de la gestión
    de calidad educativa.



  • La preocupación
    principal es encontrar soluciones, no errores.



































CALIDAD



adAD




















Cuando se habla de
calidad educativa, lo primero que viene a la mente es la
característica de la función social de educar, pero al
analizar el concepto calidad, no es difícil entender que ella
es el resultado de un proceso de elaboración, que es diseñado,
planificado y realizado por personas dispuestas a satisfacer las
necesidades de los educandos.



A diferencia de
otras organizaciones que existen en una sociedad, la educación
es imprescindible en todo proceso productivo, porque cumple un rol
determinante en el desarrollo de la población y en el progreso
de los países; por ende, la enseñanza es una profesión
grande y profundamente satisfactoria, pero es difícil y
exigente y tiende a destruir tanto al maestro como a lo que enseña,
cuando se ejerce en forma deficiente.










JUSTIFICACIÓN



En atención
y cumplimiento de las instrucciones giradas por las autoridades
superiores, en relación a el diseño de un Plan de
Mejora para la Calidad de la Educación, en la ESTI 1 se
definieron, mediante consensos previos, los acuerdos de acciones para
el logro de propósitos planteados en el marco del documento
titulado “Alianza por la Calidad de la Educación”,
el cual, como prioridad, establece la imperiosa necesidad de
transformar las deficiencias educativas que permean el Sistema
Educativo Nacional, mediante equipos de mejora integrados por
docentes, alumnos y padres de familia, con el objetivo primordial
de superar las deficiencias de los centros escolares.



Este documento se
sustenta en la propuesta que surge en julio de 2003, como
consecuencia del encuentro que se realiza entre la Directora del
Premio Nacional de Calidad y la Dirección General de
Evaluación de la SEP, a raíz de los trabajos que en
dicha Dirección se había iniciado para implantar un
Modelo de Calidad y su correspondiente sistema de autoevaluación
en las escuelas de la Educación Básica Pública
Mexicana.



La Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 1, debe asegurar una
formación basada en valores y una educación de calidad,
que propicie la construcción de ciudadanía, el impulso
a la productividad y la promoción de la competitividad para
que los estudiantes puedan desarrollar todo su potencial. En este
contexto, se da cumplimiento al Art. 3° de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y, específicamente,
a los Arts. 2°, 3° y 7° de la Ley General de Educación,
entre otros.








A partir de la
significación que caracteriza a la educación moderna,
ésta posee dos objetivos entrelazados, a saber:




  1. Convertirse en
    eficaz sistema de desarrollo de las capacidades de los individuos,
    de tal manera que el destino de cada uno sea el resultado de su
    esfuerzo personal.



  2. Convertirse en un
    sistema de igualdad de oportunidades y de equidad para todos los
    individuos, de tal manera que el desarrollo, capacidades y destino
    de cada uno de ellos no esté determinado por las condiciones
    de su entorno, de su origen o de su condición socioeconómica.




Nuestro Plan de
Mejora está diseñado de tal manera que, no sólo
se trata de educar o enseñar encerrados entre cuatro paredes,
sino de trascender e involucrar a la sociedad en su conjunto,
exigiendo renovaciones sociales y grandes cambios políticos y
operativos, orientados a la revisión conjunta de los fines de
la educación, buscando, con el apoyo de los padres de familia,
llegar a sus hijos –nuestros alumnos-, para que aprendan, a
través de la educación, cómo vivir mejor. Sobre
todo, el Plan de Mejora exige la definición de los deseos
sociales, culturales, familiares, laborales, políticos y
productivos, que la gestión de calidad debe proporcionar a
nuestros educandos.



La
conceptualización del Plan de Mejora de la ESTI 1 que estamos
emprendiendo, asume la necesidad de hacer fructíferos
socialmente los recursos financieros, el esfuerzo humano y la carga
de esperanza que la sociedad y el gobierno depositan en la
educación; de manera que, colectiva e individualmente, seamos
todos cada día más humanos; generadores de estructuras
sociales, económicas, culturales y organizativas también
más humanas, que repercutan en un compartido y justo ascenso
en la calidad de vida de nuestra comunidad escolar, con especial
atención a los requerimientos y demandas de los grupos más
desprotegidos.



Ante tal situación,
el equipo de mejora de la ESTI 1 propone que la educación, en
nuestro centro escolar, se considere como un movimiento permanente
que comprometa a alumnos, maestros y padres de familia con sus
propios aprendizajes centrados en “aprender a aprender,
aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir”








LOS CUATRO PILARES
DE LA EDUCACION





Aprender
a Aprender a Aprender a Aprender
a



Aprender
Hacer Ser
Convivir








En todo el mundo
cada vez son más altos los niveles educativos requeridos a
hombres y mujeres para participar en la sociedad y resolver problemas
de carácter práctico. En este contexto, es necesaria
una educación básica que contribuya al desarrollo de
competencias amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en
una sociedad cada día más compleja.



El perfil de egreso
plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán
tener al término de la educación básica para
desenvolverse en un mundo en constante cambio. Dichos rasgos son
resultado de una formación que destaca la necesidad de
fortalecer las competencias para la vida, que no sólo incluyen
aspectos cognitivos sino los relacionados con lo afectivo, lo social,
la naturaleza y la vida democrática, y su logro supone una
tarea compartida entre los campos del conocimiento que integran el
currículo a lo largo de toda la educación básica.
Así, como resultado del proceso de formación a lo largo
de la escolaridad básica, el alumno:




  1. Utiliza el lenguaje
    oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para
    interactuar en distintos contextos sociales. Reconoce y aprecia la
    diversidad lingüística del país.



  2. Emplea la
    argumentación y el razonamiento al analizar situaciones,
    identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer
    diversas soluciones.



  3. Selecciona,
    analiza, evalúa y comparte información proveniente de
    diversas fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su
    alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera
    permanente.



  4. Emplea los
    conocimientos adquiridos a fin de interpretar y explicar procesos
    sociales, económicos, culturales y naturales, así como
    para tomar decisiones y actuar, individual o colectivamente, en aras
    de promover la salud y el cuidado del medio ambiental, como formas
    para mejorar la calidad de vida.



  5. Conoce los derechos
    humanos y los valores universales que favorecen la vida democrática,
    los pone en práctica al analizar situaciones y tomar
    decisiones con responsabilidad y apego a la ley.



  6. Reconoce y valora
    distintas prácticas y procesos culturales. Contribuye a la
    convivencia respetuosa. Asume la interculturalidad como riqueza y
    forma de convivencia en la diversidad social, étnica,
    cultural y lingüística.



  7. Conoce y valora sus
    características y potencialidades como ser humano, se
    identifica como parte de un grupo social, emprende proyectos
    personales, se esfuerza por lograr sus propósitos y asume con
    responsabilidad las consecuencias de sus acciones.



  8. Aprecia y participa
    en diversas manifestaciones artísticas. Integra conocimientos
    y saberes de las culturas como medio para conocer las ideas y los
    sentimientos de otros, así como para manifestar los propios.



  9. Se reconoce como un
    ser con potencialidades físicas que le permiten mejorar su
    capacidad motriz, favorecer un estilo de vida activo y saludable,
    así como interactuar en contextos lúdicos, recreativos
    y deportivos.














PERFIL
DE EGRESO DEL ALUMNO DE SECUNDARIA















































































































MARCO CONTEXTUAL



La Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 1, fue fundada en el año
de 1967 por el C. Presidente de la República Mexicana Lic.
Gustavo Díaz Ordaz, siendo Gobernador del Estado de Veracruz
el C. Lic. Rafael Murillo Vidal. En sus inicios, la ESTI 1 se hallaba
entre médanos y lomas, y los habitantes de la zona, en su
mayoría, eran de condiciones humildes; en la actualidad, la
zona se ha transformado y el progreso es evidente, y los habitantes
pertenecen a la clase media trabajadora.



Nuestra Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 1, se encuentra ubicada
sobre la Av. Miguel Angel de Quevedo s/n esq. Luis G. Urbina, en la
Col. Unidad Veracruzana, C.P. 91710 de la Cd. de Veracruz, Ver.,
Tel. 9-34-23-64, con 114 mts. lineales sobre la Av. Miguel Angel de
Quevedo y 39 mts. lineales sobre la calle Luis G. Urbina.



Sus instalaciones
cuentan con dos edificios de tres niveles destinados para dieciocho
aulas; una construcción de una planta donde se ubican las
oficinas administrativas; una construcción de dos plantas para
la biblioteca y el aula de medios. Ofrece las Actividades
Tecnológicas de Contabilidad, Secretariado, Electricidad,
Electrónica, Carpintería y Soldadura. Las canchas,
patios, corredores y áreas verdes son muy amplios, lo cual
permite que las actividades deportivas, cívicas, sociales y
del medio ambiente, se lleven a efecto sin limitaciones de espacio.



Nuestro centro
escolar ofrece los turnos matutino y vespertino, en los cuales
concurren alumnos que habitan en los alrededores e incluso en zonas
alejadas. Existen treinta y seis grupos de aprendizaje en ambos
turnos, con un promedio de cincuenta alumnos por grupo, lo que arroja
una cantidad de mil ochocientos estudiantes que concurren diariamente
a recibir conocimientos, habilidades y valores, impartidos por
docentes profesionalmente preparados. Sin embargo, últimamente,
la vocación de servicio de los docentes se ha ido
desvirtuando, y, por otra parte, es frecuente que muchos alumnos
provienen de familias desintegradas o con problemas intrafamiliares,
lo que ocasiona que el logro de aprendizajes tienda a ir hacia la
baja. Situaciones que serán motivo de análisis más
adelante dentro del presente Plan de Mejora.










ELABORACION DEL
PLAN DE MEJORA



En esta parte, se
exponen los aspectos fundamentales del proceso de elaboración
del Plan de Mejora y la consecuente selección y constitución
del equipo responsable de dicho plan. La elaboración está
diseñada para orientar y facilitar el diseño del Plan
de Mejora en función de las áreas de mejora y de las
posibilidades reales del centro escolar para abordarlas. Aporta
sugerencias acerca de aspectos, tanto estratégicos como
técnicos a considerar para facilitar la definición de
acciones concretas respecto a las mejoras a incorporar en la ESTI 1 y
contribuir a su mejora continua.



Su contenido se ha
agrupado en torno a tres aspectos fundamentales:




  • Características
    de la Etapa de Elaboración del Plan de Mejora



  • Criterios para la
    Selección, Conformación y Funcionamiento del Grupo de
    Mejora



  • Diseño del
    Plan de Mejora




La metodología
que utilizamos para configurar el presente Plan de Mejora asume el
principio de temporalidad como eje, por lo que, a la luz de los
grandes fines de la educación de nuestro país,
revisamos y revaloramos el pasado, analizamos nuestro presente y
diseñamos participativamente escenarios de futuro, para, desde
esa visión prospectiva, comprometer decisiones que hagan
realidad desde el presente los anhelos del futuro, utilizando los
recursos de que se dispone institucional y socialmente.





La educación
que reclama el hombre del mañana debe servir a la lucha por la
realización de grandes y nuevos objetivos sociales. Bogdan
Suchodolski








CONSTITUCION Y
FORMACION DEL GRUPO DE MEJORA



La selección
del grupo de mejora de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 1, se efectuó en una reunión que se
realizó con la formalidad y planeación necesarias, ya
que como preámbulo, se presentó el informe de la
autoevaluación de nuestra institución educativa; en
consecuencia, dicho informe funcionó para detectar las
deficiencias que permean el ambiente dentro del centro escolar,
siendo éstas:




  • El ausentismo del
    personal docente, administrativo y de apoyo.



  • El desinterés
    por escuchar las opiniones y sugerencias de nuestros alumnos.



  • La escaza
    participación de los padres de familia en el proceso de
    enseñanza-aprendizaje de sus hijos.




Para la constitución
y formación del grupo de mejora, se convocó con
anticipación suficiente a toda la plantilla laboral para que
participara en la reunión y aportara sus opiniones y
sugerencias. Asimismo, se informó a la audiencia del motivo de
la reunión y el compromiso y voluntad que se requieren para la
tarea específica de mejorar el servicio educativo que la ESTI
1 ofrece a sus usuarios.



Posteriormente, se
designó, por mayoría, a los Presidentes de Academias
como responsables del grupo de mejora, brindándoles todo el
respaldo y la confianza para que sean ellos los encargados de diseñar
los planes de acciones tendientes a mejorar la calidad del servicio
educativo en nuestro plantel. Dicho grupo quedó integrado por
los siguientes compañeros:



Academia de
Geografía.- Profra. Olga Yasiana Oviedo Ruiz



Academia de Inglés.-
Profra. Luz del Carmen Angeles Ramos



Academia de
Español.- Prof. José Luis Urrutia Segura



Academia de
Matemáticas.- Profra. Rebeca del Rosario Ocampo Cruz



Academia de
Ciencias.- Prof. Arturo Chablet Montoya



Academia de
Educación Física.- Profra. Paola Ileana Sánchez
Ramírez



Academia de
Formación Cívica.- Prof. José Antonio Toledo
Ortiz



Academia de
Historia.- Profra. Elizabeth Ramos Caballero



Academia de
Actividades Tecnológicas.- Prof. Vicente León Padilla



Academia de Artes.-
Prof. Herminio Irabien Tejero










EQUIPO
DE MEJORA



ESCUELA
SECUNDARIA TECNICA INDUSTRIAL No. 1








PRINCIPIOS
GENERALES DE FUNCIONAMIENTO



Para hacer posible
el adecuado funcionamiento del grupo de mejora, se requiere que sus
integrantes:




  • Diseñen el
    plan de mejora a través del análisis sistemático
    de las causas de la problemática de cada área, de las
    posibles soluciones y de la consideración de las sugerencias
    y propuestas de las medidas específicas.



  • Coordinen y
    conduzcan la aplicación de las acciones de mejora continua
    que la ESTI 1 emprenda con miras al logro de los objetivos.



  • Realicen el
    seguimiento a las acciones del Plan de Mejora.



  • Evalúen la
    eficacia e impacto del Plan de Mejora.



  • Informen
    periódicamente al colectivo escolar de los resultados
    obtenidos con la aplicación del Plan de Mejora.









PRINCIPIOS
OPERATIVOS



Por parte del grupo
de mejora de la ESTI 1:




  • Firmar un
    compromiso de participación en el grupo de mejora.



  • Se designó
    al Prof. Vicente León Padilla como coordinador, quien
    desarrollará las siguientes funciones:





  1. Convocar a
    reuniones a los integrantes del grupo.



  2. Preparar el orden
    del día y distribuirlo con antelación entre los
    integrantes del equipo.



  3. Presidir las
    reuniones, promoviendo la participación de todos los
    miembros.



  4. Cumplir los puntos
    del orden del día, gestionando adecuadamente el tiempo.



  5. Promover la
    generación de acuerdos consensuados en relación con
    cada punto a tratar en la orden del día.



  6. Realizar reuniones
    periódicas (semanales o quincenales) con los integrantes del
    grupo, con una duración aproximada de una hora y media.



  7. Informar acerca de
    las acciones concretas del Plan de Mejora y de los avances del
    mismo, a fin de estimular la participación del colectivo
    escolar en la toma de decisiones.





  • Se eligió
    como Secretario al Prof. Arturo Chablet Montoya, quien será
    responsable de:





  1. Elaborar las actas
    de las reuniones realizadas.



  2. Registrar las
    conclusiones y los acuerdos generados en cada reunión.



  3. Cronometrar el
    tiempo de duración de cada reunión.





  • Por parte del
    personal de la ESTI 1:





  1. Informarse acerca
    del Plan de Mejora y de sus avances para participar en las
    decisiones del colectivo escolar.



  2. Respetar y mostrar
    disposición ante las decisiones tomadas, compromisos
    definidos y acciones establecidas en el Plan de Mejora.



  3. Aportar la
    información necesaria y colaborar en las acciones que se
    requieran.



  4. Participar en
    acciones para conducir a la ESTI 1 a la excelencia.



  5. Asistir a las
    reuniones a las que sean convocados habiendo cumplido los
    compromisos establecidos en reuniones anteriores.









PRINCIPIOS DE
FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO DE MEJORA




  • Asistir
    puntualmente a las reuniones convocadas.



  • Cumplir en tiempo y
    forma con las actividades y responsabilidades establecidas en el
    Plan de Mejora y acordadas en reuniones anteriores.



  • Establecer entre
    los integrantes del grupo de mejora una comunicación abierta,
    precisa y eficaz que favorezca el intercambio de ideas.



  • Propiciar el
    consenso de los miembros del grupo de mejora en la toma de
    decisiones y ejecución del Plan de Mejora.



  • Mostrar una actitud
    crítica y autocrítica con fines constructivos.



  • Fomentar confianza,
    aceptación y apoyo entre los integrantes del grupo con el fin
    de evitar enfrentamientos.



  • Analizar la
    factibilidad de participación de algún representante
    de los alumnos o padres de familia en el grupo de mejora.



  • Examinar la
    posibilidad de formar subgrupos de mejora y rotar a los responsables
    de alguna acción del mismo.



  • Establecer con
    claridad que la conclusión de las funciones del grupo de
    mejora será una vez que hayan realizado la evaluación
    de impacto del plan a su cargo y hayan presentado el informe
    correspondiente.
















DISEÑO DEL
PLAN DE MEJORA



La gestión
de calidad y el concepto de respeto y respuesta a la satisfacción
de las necesidades educativas de nuestros alumnos, nacen y se
expanden rápidamente como una nueva forma de obtener calidad a
través del desarrollo de los miembros de la institución
educativa y los procesos de mejoramiento continuo de la
infraestructura de la ESTI 1. En tal virtud, la gestión de
calidad requiere la implantación sistemática de
efectivos procesos de apoyo para asegurar la efectividad y
mejoramiento de los programas y servicios educativos, que incluyen
aspectos económicos y financieros, computacionales,
bibliotecarios, recursos humanos e instalaciones adecuadas al medio
ambiente de nuestra ciudad. Entendiéndose como mejoramiento
continuo a las acciones dirigidas hacia consolidación de las
fortalezas y la atención a las debilidades identificadas a
partir de la autoevaluación y la reflexión sobre la
posición del centro escolar respecto de sí mismo y de
otros.



El Plan de Mejora,
en términos generales, deberá:




  • Contener el
    análisis sistemático de las causas de la problemática
    de cada área, las propuestas de medidas y acciones
    específicas a aplicar y los procedimientos de evaluación
    del impacto de las mismas.



  • Especificar la
    factibilidad de su atención, los recursos que implica y una
    programación de inicio que no rebase el ciclo en que se
    aplicó la autoevaluación.



  • Delimitar su
    vigencia con una duración aproximada de dos ciclos escolares,
    en caso de que la cantidad de áreas por trabajar sea muy
    numerosa.




















El proceso de
elaboración del Plan de Mejora para la ESTI 1, comprende una
serie de actividades específicas, agrupadas en cuatro fases,
que se detallan a continuación:



Análisis
del área de mejora



Una vez definidas
las áreas de acción, constituido y formado el grupo de
mejora, sus miembros se reunirán para analizar las posibles
causas que han provocado los problemas detectados y diseñarán
un plan de trabajo que ayude a conseguir los objetivos propuestos.
Para ello se proponen las siguientes actividades:








Identificar y
definir el área de mejora
.- En base a los resultados de la
Autoevaluación de nuestro Centro Escolar, se logró
identificar tres situaciones que han ido desacreditando la calidad
del servicio educativo, a saber:




  • El pertinaz
    ausentismo del personal en general
    ,
    lo cual se define como
    un incumplimiento a las responsabilidades contraídas como
    trabajadores al servicio de la educación.



  • La poca
    comunicación existente entre los alumnos y el personal en
    general
    ,
    lo cual se define como la insatisfacción de
    los educandos para ser tomados en cuenta, escuchados y atendidos
    por quienes ejercemos la función social de educar a las
    nuevas generaciones.



  • El desinterés
    de los padres de familia por involucrarse en el proceso de
    enseñanza-aprendizaje de sus hijos
    , lo cual se define
    como una evasión de la responsabilidad de atender,
    personalmente, las necesidades educativas y formativas de sus hijos.






Identificar el
proceso en el que está integrada el área
.- Las tres
anteriores situaciones se encuentran inmersas en la vocación
de servicio que debemos poseer quienes nos dedicamos a la noble tarea
de transmitir conocimientos, habilidades y valores a nuestros
discípulos; en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
nuestros alumnos y; en el compromiso de atención que merecen
los hijos por parte de sus padres.





Especificar los
efectos y las consecuencias negativas de la problemática
.-
Las debilidades que arrojó nuestra autoevaluación,
están causando el deterioro de la calidad del servicio
educativo que se ofrece en la EST 1 y, en consecuencia, el perfil de
egreso de algunos educandos no logra sus objetivos primordiales; cabe
hacer mención que el prestigio de nuestro centro escolar ha
ido a la baja. Ante el ausentismo de la plantilla laboral, la
indisciplina de los alumnos va en aumento y las faltas al reglamento
escolar se incrementan. El desinterés de los padres de familia
por el desempeño de sus hijos como estudiantes, ocasiona bajos
resultados en las evaluaciones de éstos.



Analizar las
posibles causas del problema, utilizando la información
recopilada
.-



Ausentismo.
Es el incumplimiento de las responsabilidades contraídas como
trabajadores al servicio de la educación; entre las causas
recurrentes, se pueden citar las siguientes:




  • Permisos
    económicos.- Por ser conceptualizado como una conquista
    laboral, los trabajadores al servicio de la educación
    tenemos derecho a disfrutar y a hacer uso de nueve días, no
    continuos, de permiso con goce de sueldo en cada ciclo escolar. Por
    esta circunstancia, los grupos de aprendizaje se quedan sin maestro
    y, si el docente no tiene la visión de recomendar actividades
    para que sus grupos desarrollen en su ausencia, la inactividad de
    los alumnos genera indisciplina y retraso en sus aprendizajes. Es
    recomendable elaborar una guía de actividades previa al goce
    del permiso.



  • Compromisos
    personales.- Son casos imprevistos que surgen en cualquier momento,
    y que, inevitablemente, deben ser atendidos, por razones obvias,
    pues de ello depende la solución a diversas situaciones. Se
    recomienda que quien tenga un compromiso de esa naturaleza, recurra
    a algún colega para que lo apoye atendiendo su grupo
    “echándole un ojo”; así, el grupo de
    aprendizaje podrá realizar alguna actividad con alguien que
    lo esté dirigiendo y asesorando.



  • Enfermedades.- Son
    situaciones inevitables, ya que cualquier persona está
    expuesta a contraer alguna enfermedad y, en consecuencia, por
    prescripción médica, podrá obtener una
    incapacidad laboral o, en su defecto, no presentarse por sentirse
    indispuesto a trabajar. En estos casos, también se recomienda
    que algún compañero lo apoye ante tal circunstancia de
    esta naturaleza.



  • Abandono de
    labores.- Se puede considerar como una irresponsabilidad sin
    justificación alguna. Ante tal situación, el único
    recurso es invitar a quien incurra en esta falta a que reflexione
    sobre el daño que causa a sus alumnos en su proceso de
    enseñanza-aprendizaje.




Incomunicación
maestro-alumno.
Es la carencia de un trato humanista y de afecto
a nuestros educandos; la inflexibilidad para comprender a alguien que
adolece de madurez para comprender el entorno que lo rodea; la poca
o nula capacidad para escuchar con atención los problemas que
enfrenta su discípulo y el desconocimiento de estrategias
para orientarlo adecuadamente.




  • Discriminación.-
    Es el rechazo evidente a cierto alumno, dadas sus características
    para diferenciarlo de los demás; separarlo por ser como es y
    marginarlo de las actividades que realizan sus compañeros.
    Ante lo anterior, es recomendable la equidad para todos los
    estudiantes, sin importar características, ya que quien se
    siente discriminado, desarrollará un cúmulo de
    rencores hacia los demás.



  • Desinterés.-
    Significa no prestar la debida atención a las necesidades
    educativas y formativas que requieren nuestros alumnos, dada la
    etapa de sus vidas por la cual se encuentran transcurriendo en la
    ESTI 1. Para intentar resolver esta situación, es necesario
    mostrar una actitud de acercamiento a ellos para conocer qué
    es lo que les está aconteciendo, con ello se puede lograr que
    se sientan apreciados y estimados.



  • Desconfianza.- Es
    la actitud propia de quien siente que lo desean dañar, dadas
    las desagradables experiencias por las que haya pasado o por las
    acciones que le manifiestan algunas personas. También se
    puede considerar como la carencia de ayuda y apoyo que requiere y
    que no se le brinda. La comunicación es la base para eliminar
    la desconfianza; si existe la confianza entre alumnos y maestros, la
    acción educativa, seguramente, llegará a buenos
    términos; asimismo, en el seno familiar.



  • Matrícula
    excesiva.- Es el elevado número de alumnos inscritos en la
    ESTI 1 y, por ende, los grupos de aprendizaje están
    conformados por cincuenta alumnos. Esta situación inhibe la
    actuación pedagógica entre maestros y alumnos, dado
    que la carga de trabajo para el docente, no le permite desarrollar
    en condiciones óptimas sus labores, y los alumnos, lejos de
    verse beneficiados, se ven afectados por la poca atención que
    le pueda brindar su profesor. En el presente caso, la solución
    puede consistir en disminuir la matrícula de alumnos por
    grupo, incrementando cuatro grupos más, para que cada grupo
    de aprendizaje esté conformado por treinta alumnos.









Desinterés
de padres de familia
. Es la problemática de la vida
familiar, que depende de las características de los elementos
personales que constituyen la familia y también del estado
evolutivo en que ésta se halla en cada momento circunstancial;
si se piensa en la complejidad de la vida matrimonial, se puede
observar que cada etapa de la vida familiar responde a diversos
factores, lo que, en algunos casos, puede generar desatención
hacia los hijos.




  • Desintegración
    familiar.- Es el rompimiento del vínculo matrimonial del
    padre y la madre del alumno –debido a diversos factores-,
    situación desagradable para los integrantes de la familia. La
    separación de los padres de nuestros educandos,
    evidentemente, obstaculiza su rendimiento escolar, lo deprime, lo
    conduce a estados de inconformidad y desequilibrio en sus afectos
    hacia sus progenitores y hacia su propia vida. Para tratar de evitar
    la desintegración familiar, es recomendable la solidaridad y
    la ayuda mutua entre todos y cada uno de los miembros, por medio
    de comidas y paseos que tengan como objetivo primordial la mayor
    convivencia de sus integrantes.





  • Compromisos
    laborales.- Dada la situación económica, desde hace
    algunas décadas, ambos padres se ven en la necesidad de
    desempeñar algún trabajo, con el objetivo de solventar
    los gastos del hogar. Esta circunstancia implica la desatención
    personalizada hacia sus hijos, situación que afecta
    emocionalmente a nuestros alumnos, los cuales llegan a experimentar
    problemas de integración social que se reflejan en el ámbito
    escolar. La poca atención brindada a los niños y
    sobre todo a los adolescentes podría desembocar que éstos
    busquen refugio en las pandillas y lleguen a la comisión de
    un delito. Una recomendación viable para disminuir la
    incidencia de esta problemática, podría ser la
    comunicación entre los padres, entre padres e hijos, así
    como entre hermanos, para evitar que los niños caigan en
    problemas como drogadicción o pandillerismo. La comprensión
    por parte de la pareja y de los padres hacia los hijos, educándolos
    bajo un marco de igualdad. Medidas que tratarán de evitar las
    relaciones destructivas que terminen dañando o rompiendo los
    lazos afectivos, que deterioran la actividad individual y colectiva
    de sus miembros, de esta forma fomentar la confianza y autoestima de
    cada uno de ellos.



  • Adicciones.- Es el
    consumo de sustancias tóxicas que alteran la conciencia y,
    por razones de efecto, la conducta y el comportamiento de quienes
    son consumidores se va deteriorando al paso del tiempo; además
    de los estragos que ocasiona al organismo en su interior como en el
    exterior y, por otra parte, también lesiona, severamente,
    la economía familiar y, en casos extremos, la pérdida
    del empleo y la libertad; en consecuencia, la adicción de
    algunos de los padres es un factor determinante de la
    desintegración familiar y el bajo rendimiento escolar de sus
    hijos. Se considera como una adicción al consumo de tabaco,
    alcohol y drogas –estimulantes y depresivas-. La
    medicina familiar y la atención comunitaria han venido
    desarrollando varios programas de prevención y atención
    a la conducta alcohólica y otros riesgos sociales que pueden
    asociarse a ese consumo o a la adicción de otras drogas
    ilegales.



  • Antivalores.- Así
    como hay una escala
    de valores
    morales
    también la hay de
    valores inmorales o antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la
    intransigencia, la intolerancia, la traición, el egoísmo,
    la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de estos
    antivalores que rigen la conducta
    de las personas inmorales. Una persona inmoral es aquella que se
    coloca frente a la tabla de los valores en actitud negativa, para
    rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una "persona sin
    escrúpulos", fría, calculadora, insensible al
    entorno social. El camino de los antivalores es a todas luces
    equivocado porque no solo nos deshumaniza y nos degrada, sino que
    nos hace merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo por
    parte de nuestros semejantes, cuando no del castigo por parte de la
    sociedad. En el caso concreto de padres que posean estas actitudes,
    irremediablemente las transmitirán a sus hijos. Para combatir
    los mencionados antivalores y algunos otros, se recomienda una serie
    de pláticas, preparadas por expertos en la materia, con los
    padres de familia para el fomento del uso habitual de valores en sus
    vidas cotidianas; con ello, sus hijos retomarán el conjunto
    de pautas normativas que la sociedad establece para las personas en
    las relaciones sociales.


















































Utilizar
herramientas para la gestión de la calidad en la
identificación de causas.-